martes, 22 de marzo de 2011

pinturas antiguas de tecalpulco

Pinturas de la capilla anexa de tecalpulco




   
Tecalpulco, que significa lugar de la  casa de piedra o lugar donde la serpiente hizo su casa entre las piedras.
Leyendas
Imagen del padre Jesús de Tecalpulco. Durante la conquista los españoles impusieron la religión católica a los pueblos indígenas correspondiendo a los frailes dominicos catequizar a los naturales de Tlaltizapan, Telpancingo, y Tecalpulco, que pertenecía al señorío de Zumpahuacán.
Después de vencer los obstáculos por la resistencia de los naturales, fueron bautizados con nombres de los miles de santos que registra el calendario romano. Pero no sucedió así con los pobladores de Zumpahuacán, cabecera del señorío y residencia de los pobladores indígenas de la región, que se resistieron a aceptar la religión española y permanecieron fieles a sus dioses.
Al enterarse de que los demás pueblos habían cambiado de religión, los sentenciaron a muerte. Un mes antes de esta determinación los naturales de Tecalpulco recibieron la estatua del padre Jesús, del tamaño de un hombre.
En eso, un indígena de Zumpahuacán, arriesgando su vida, avisó a sus hermanos de raza el peligro que corrían; los indígenas católicos se postraron ante la estatua pidiéndole que los alejara del peligro.
No faltó quien dijera que fue el padre Jesús, que vestido de indígena les avisó del peligro. Tras una penosa travesía, llegaron al pueblo que hoy es Taxco el Viejo, el cual por carecer de agua, abandonaron. Fue así como en el año de 1545, fundaron el nuevo Tecalpulco, hoy municipio de Taxco.
Hay algunas personas que se encargan de organizar peregrinaciones a otros templos o santuarios, por ejemplo: al Tepeyac, Paintla y Tecalpulco, al estado de Guerrero; Chalma, Malinaltenango, Ixtapan de la Sal, o visitas a la ermita de Nuestra Señora de Tona-tico, en El Zapote, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero.